Estamos a pocas horas de iniciar nuestro Congreso Anual en Cádiz y hemos entrevistado para que nos dé más detalles al Dr. Mikel Celaya, Jefe de la UCI del Hospital Puerta del Mar y presidente del Comité Organizador de nuestra cita, junto a más compañeros de los Hospitales de Puerta del Mar, de Puerto Real y de Jerez.

-Dr. Celaya, cuéntenos ¿Cuáles son los temas principales que se van a tratar estos tres días, gracias a los 82 ponentes que veremos en el Congreso?

-Como nuestra especialidad tiene un componente también de humanización muy importante, vamos a abordar especialmente los cuidados post-Uci, que son una continuidad de la asistencia al paciente y todo su entorno. Cada vez más se están implantando las consultas post-UCI, un programa de acompañamiento en el que enfermeros e intensivistas acompañan y facilitan al paciente esa transición a los cuidados ya en la planta de hospitalización. Hay también hay otros programas como la UCI sin paredes, que llevan el trabajo más allá de los muros de la propia Unidad.

Otro tema que tocaremos porque nos ha supuesto un cambio de paradigma es el paciente oncológico y oncohematológico. El desarrollo de los nuevos tratamientos como las inmunoterapias o las terapias dirigidas suponen una mayor supervivencia en pacientes que antes no la tenían. Si bien en el pasado el hecho de una patología oncológica avanzada suponía prácticamente desestimar el ingreso en la UCI para medidas invasivas de soporte vital, a día de hoy ese paradigma ha cambiado y nos enfocamos en entender los efectos adversos de esos tratamientos, cómo gestionarlos, cómo resolver los problemas y ayudar a que esas terapias sean efectivas, que la supervivencia sea la mayor posible y siempre con buena calidad de vida.

-También otro aspecto importante en el Congreso son los cuidados cardiológicos…

-Efectivamente, también hay una mesa en relación a los cuidados cardiológicos porque las técnicas de soporte vital extracorpóreas han avanzado mucho. Hoy en día somos capaces de suplementar el corazón y el pulmón temporalmente, con la ayuda de máquinas y teniendo en cuenta que la cardiopatía isquémica tiene una alta prevalencia y los pacientes que ingresan con nosotros son un alto porcentaje. Por tanto, el establecer a qué hospital tiene que ir cada paciente con su nivel de gravedad, los traslados entre centros en función de lo que la terapia pueda necesitar, es algo que debemos coordinar de forma exquisita y debemos abordarlo.

Palacio de Congresos de Cádiz - Cádiz | Entradas El Corte Inglés

El Palacio de Congreso de Cádiz, sede del Congreso anual de SAMIUC 2025

-Otra de las patas también claves para SAMIUC son las nuevas tecnologías y la digitalización. ¿Están llegando a la Medicina Intensiva?

-Sí, es verdad que en Andalucía todavía estamos un poco atrasados en ese sentido, porque hay otras comunidades que nos llevan ventaja en la digitalización. Son pocas las UCIs en Andalucía que a día de hoy tienen un sistema integral digitalizado, por eso hemos incluido este aspecto en el Congreso. Nuestros pacientes generan muchísimos datos clínicos: los monitores, los respiradores, los ampliadores de soporte, generan datos que hay que registrar. Esa información es valiosísima porque, no solo nos ayuda al tratamiento de ese paciente, sino que al analizarla posteriormente nos ayuda a poder investigar al respecto, a mejorar los protocolos, a ser más eficientes. Vendrán ponentes que llevan años trabajando con sistemas de digitalización que integran la inteligencia artificial en todos los algoritmos diagnósticos y terapéuticos. Por ejemplo, María Moer, que viene de Cataluña, o Miguel Ángel Armengol, experto en Big Data, nos contarán la experiencia. Esto ya no es el futuro, es el presente: las UCIS necesitan esa tecnología para seguir creciendo y mejorando nuestras capacidades.

– ¿Qué ha supuesto para los tres hospitales gaditanos implicados la organización del congreso? ¿Cómo os habéis involucrado?

-Llevamos dos años trabajando y queremos que este congreso sirva para dinamizar la provincia de Cádiz y la ciudad y sobre todo, que sea una muestra de que Cádiz no es solamente una provincia o una ciudad a la que se viene a la playa o que no es solamente el carnaval, sino que tiene también una rica cultura, gastronomía, que tiene un tejido empresarial muy rico y empresarios innovadores. Queremos que esto quede manifiesto para atraer a la ciencia y también a las empresas a esta zona. Creo que tenemos que ser un escaparate para enseñar a la sociedad, a la población, lo que realmente hacemos, la complejidad de lo que hacemos y la implicación que tenemos los intensivistas.

«Vendrán ponentes que llevan años trabajando con sistemas de digitalización que integran la inteligencia artificial en todos los algoritmos diagnósticos y terapéuticos. Por ejemplo, María Moer, que viene de Cataluña, o Miguel Ángel Armengol, experto en Big Data, nos contarán la experiencia. Esto ya no es el futuro, es el presente»

-¿Tenemos buenas UCIs en Andalucía?

-Sí, tenemos muy buenas UCIs. De hecho, Andalucía es la comunidad que más UCIs concentra de un altísimo nivel, tanto asistencial como investigador y científico, y también en la provincia de Cádiz. A veces cuando hablamos de grandes UCI nos olvidamos las nuestras. En el Puerta del Mar tenemos un hospital de referencia con un nivel de complejidad altísimo y en el que hacemos lo mismo que las grandes UCI con más renombre. En Andalucía hacemos las cosas muy bien, pero en las UCIs y en Cádiz, también.

-¿Como invitarías a los socios o a los no socios a acercarse al Congreso, ¿qué mensaje les darías?

-Les invito a que nos acompañen en un foro en el que queremos hablar de medicina intensiva, que cada uno se sienta libre de hablar de su experiencia, con la creencia de que en la controversia, en la discusión, en el debate está el enriquecimiento y que las futuras generaciones, que son los residentes y los más jóvenes, tienen que escuchar ese debate porque es enriquecedor. La ciencia está en los libros, sí, pero no lo es todo. Es la oportunidad para juntarnos y hablar de intensivos, hablar de la vida en general y también disfrutar porque tenemos un trabajo realmente estresante. Cádiz es el escaparate perfecto para esa desconexión que a veces necesitamos los sanitarios.