Continuamos conociendo mejor nuestros grupos de trabajo, de la mano de sus coordinadores. En esta nueva publicación, hemos entrevistado a Antonio Carranza Pinel, coordinador del GT de Estimulación Cardíaca, Jefe (en funciones) de la UGC Medicina Intensiva Hospital Santa Ana, de Motril. Nos ha hablado de los objetivos de este grupo de trabajo, y de la importancia de la intervención de estos profesionales en el paciente crítico en UCI.
-La estimulación cardíaca es uno de los principales focos de interés dentro de la medicina intensiva, ¿cómo y por qué se crea este grupo de Trabajo? ¿Cuántos profesionales lo forman?
-Históricamente se ha desarrollado en las UCIs la estimulación cardiaca debido a que se trata, en gran parte, de pacientes críticos que debido a su etiología arrítmica requieren ingreso en UCI para tratamiento y estabilización. Es además en Andalucía, más concretamente en Huelva con el Dr. Rafael Barba, donde se desarrolla y promociona la estimulación cardiaca en el sistema de conducción potenciando y siendo pioneros en la estimulación cardiaca fisiológica. Y debido al alto número de unidades de Medicina Intensiva que desarrollan dichos procedimientos y sus controles y seguimientos posteriores, se crea el Grupo de Trabajo de Estimulación Cardiaca de la SAMIUC.
En Andalucía son 16 hospitales en los que las unidades de medicina intensiva son las encargadas del manejo del paciente crítico con patología arritmogénica que requiere estimulación cardiaca y seguimiento de la misma: en Málaga, el H. Virgen de la Victoria, H. Antequera y H. Vélez Málaga; en Huelva, el H. Infanta Elena y H. Riotinto; en Granada, el H. Santa Ana de Motril y H. Baza; en Jaén, el H. General de Jaén, H. Úbeda y H. Linares; en Almería, en el H. Poniente y H. Huercal-Overa; en Cádiz, en el H. Jerez, H. La Línea y H. Algeciras; y en Sevilla, en el H. Osuna.
En dichas unidades encontramos al menos con dos, tres facultativos que se dedican a la estimulación cardiaca de forma total o parcial, además de personal de enfermería de UCI con dedicación específica y formación para ello.
-¿Cuáles son los objetivos generales de este grupo?
-Como objetivos básicos este GT tiene: la formación específica en pacientes con patología arrítmica que requieren ingreso en UCI y tratamiento mediante la estimulación cardiaca; fomentar el trabajo conjunto, colaboración y formación con Cardiología y unidades de arritmias; unificar criterios y tratamientos relacionados con la estimulación cardiaca y su posterior seguimiento con el fin de ofrecer a nuestros pacientes las mejores y más actualizadas terapias; promover la actividad docente y de Investigación en el ámbito de la Estimulación Cardiaca; incorporar a las UCIs la estimulación cardiaca fisiológica mediante la estimulación de la Rama del Haz de His y/o estimulación Hisiana; colaborar y servir de enlace con la SEMICYUC a través de su grupo de trabajo de Cardiológicos.
-¿Sabe cuántos profesionales trabajan en este área en las UCIS de los hospitales andaluces (cifra aproximada)?
-Hay unidades donde son 4 profesionales los que se encargan de la estimulación cardiaca y otras donde son 2 los profesionales. Lo normal es que haya al menos dos facultativos en cada unidad. Con los centros que hay actualmente con UCIs que implantan marcapasos, son unos 35 profesionales.
-En los últimos años, la estimulación cardíaca ha adquirido mucho peso en todos los ámbitos y cada vez más hay más espacios cardio-protegidos.
-Así es. La formación específica en reanimación cardiopulmonar a todos los niveles de la sociedad, ha demostrado que aumenta la supervivencia de los pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria. Es la especialidad de medicina intensiva la que históricamente ha desarrollado y promovido dicha formación a diferentes niveles con cursos teórico-prácticos y manejo específico de desfibriladores DEA.
-Uno de vuestros objetivos específicos es “incorporar a las UCIs la estimulación cardiaca fisiológica mediante la estimulación de la Rama del Haz de His y/o estimulación Hisiana” ¿en qué consiste?
-Se trata de la implantación de un electrodo de estimulación cardiaca en una zona del septo basal interventricular desde el ventrículo derecho, con ello realizaremos la conducción eléctrica cardiaca por el sistema natural y fisiológico del corazón, sistema His Purkinje. Promoviendo la resincronización cardiaca y mejorando el grado funcional de los pacientes que requieren marcapasos y/o no afectando la función cardiaca de los mismos con el paso del tiempo y la estimulación. Es numerosa la evidencia científica que muestra la viabilidad de la técnica y la mejoría en los pacientes que la requieren.
-También buscáis “promover la actividad docente y de Investigación en el ámbito de la Estimulación Cardiaca”. ¿Hasta qué punto es importante la formación del profesional en este campo y qué ofrece SAMIUC o vuestro GT en este sentido?
-Promover la actividad docente y de investigación entre las unidades de medicina intensiva que realizan estimulación cardiaca y seguimiento es fundamental para unificar los criterios y tratamientos en dicha patología cardiaca, siendo la SAMIUC y el grupo de trabajo un punto de encuentro y reunión científico y técnico de los profesionales implicados.
-Otra de vuestras metas es «trabajar de forma conjunta con bioingenieros y la industria para mejorar y sacar el máximo rendimiento a los dispositivos de electroestimulación cardiaca”. ¿Cómo ha evolucionado este campo de la estimulación cardíaca en los últimos años, qué avances puede destacar?
-Es evidente el desarrollo médico y técnico en el área de la estimulación cardiaca en los últimos años, todo ello debido al trabajo conjunto de los profesionales implicados (Bioingenieros, la Industria y especialistas sanitarios). Desde la incorporación de los marcapasos sin cables a la estimulación fisiológica, la durabilidad en los nuevos dispositivos y generadores y así como el desarrollo de nuevos materiales que permiten el mejor tratamiento y seguridad al paciente que requiere una terapia de estimulación cardiaca.
-¿Qué espera del próximo Congreso en cuanto a estimulación cardíaca?
-En las próximas reuniones científicas y congreso de la SAMIUC espero y deseo que se de voz y reconocimiento a los profesionales médicos y enfermería que se dedican a la estimulación cardiaca, dando un espacio científico a su labor profesional. Son estos profesionales los que tienen que mostrarnos su trabajo y producción científica en su día a día y una muy buena forma es a través y con la ayuda del grupo de trabajo de estimulación cardiaca de la SAMIUC.